Envíos dentro Montevideo el costo $200
Envíos al interior por agencia de preferencia a pagar en destino.
Controversias en cuidado intensivo es una obra colectiva desarrollada por el grupo académico del Hospital de San José y San José Infantil y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Este grupo cuenta con más de dos décadas de trayectoria en la formación de especialistas en medicina crítica.El libro ofrece un abordaje práctico y reflexivo sobre los principales dilemas clínicos que enfrentan los profesionales del cuidado intensivo en su práctica diaria. ContenidoPrólogo PrefacioMÓDULO 1. SEPSIS E INFECTOLOGÍA CLÍNICA1. Utilidad de cristaloides y coloides en el manejo de la sepsis2. Inicio de la terapia antimicrobiana en la primera hora3. Soporte vasopresor temprano frente a cristaloides en sepsis4. Utilidad de biomarcadores y pruebas moleculares en pacientes con sepsis en la unidad de cuidados intensivos5. Concentración inhibitoria mínima y su interpretación en el manejo de la sepsis en el paciente crítico6. Manejos alternos en el abordaje del paciente séptico7. Administración de antibióticos en choque séptico en cuidado intensivo: infusión continua vs. intermitente8. ¿La tasa de bacteriemia relacionada con el catéter venoso central aumentaría cuando se realiza una técnica cuantitativa más Maki y se compara con la técnica semicuantitativa de Maki?MÓDULO 2. VENTILACIÓN9. ¿Es útil la cánula nasal de alto flujo en la unidad de cuidados intensivos?10. Reclutamiento alveolar11. Utilidad de las curvas en la monitorización de la ventilación mecánica12. Ventilación protectora13. ¿Cuál es el papel de la ventilación mecánica no invasiva y la cánula de alto flujo en el estado posextubación?14. ¿Cuál es la utilidad del uso de escalas para predecir el éxito de la liberación de la ventilación mecánica?15. ¿Existe relación entre la falla en la extubación y la hora del día en la que se realiza?16. ¿Existe una única modalidad para el destete ventilatorio?MÓDULO 3. CARDIOVASCULAR Y MONITOREO17. Concepción del choque18. ¿Cuál es la mejor medida de perfusión?19. Principales errores en el uso de la monitorización hemodinámica20. Presión venosa central y respuesta al volumenMÓDULO 4. HEPATOLOGÍA CRÍTICA21. ¿Cuál es el manejo de las ascitis?22. Evaluación de la función hepática en el paciente crítico23. Terlipresina frente a norepinefrina. ¿Cuál es la mejor opción de tratamiento para el síndrome hepatorrenal tipo I?24. Beneficio en el uso de la albúmina en descompensación de la cirrosis hepáticaMÓDULO 5. GERIATRÍA25. ¿Cuándo limitar a un paciente geriátrico en la unidad de cuidados intensivos?26. ¿Existen instrumentos para seleccionar los ingresos en la unidad de cuidados intensivos?27. Disfunción neurocognitiva y cuidados neurocríticos geriátricosMÓDULO 6. CUIDADOS CRÍTICOS EN EL PACIENTE NEUROLÓGICO Y NEUROQUIRÚRGICO28. Evidencia a favor de la craniectomía descompresiva para el edema cerebral maligno29. Hipertensión intracraneal manejo agudo (soluciones hipertónicas frente a manitol)30. Manejo del estado epiléptico en la unidad de cuidados intensivos. El valor de los nuevos anticonvulsivantes31. Neuromonitoreo multimodal en el paciente crítico, ¿protagonista o actor de reparto?MÓDULO 7. ESCALAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS32. Uso del Candida score y del score de Sevilla para el inicio de antimicóticos en la unidad de cuidados intensivos33. ¿Cuáles escalas están validadas en la unidad de cuidados intensivos?34. ¿Cuál sería la escala más adecuada para valorar el dolor?35. Consideración de las escalas de gravedad en la unidad de cuidados intensivos, ¿sí valoran la gravedad y la mortalidad?MÓDULO 8. TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y TERAPIA TRANSFUSIONAL36. Terapia transfusional en el paciente crítico ¿cómo y cuándo?37. ¿Cuándo transfundir plaquetas?38. ¿Cuál es la mejor opción anticoagulante para el paciente crítico?39. Reversión de la sobreanticoagulación en el paciente crítico40. ¿Cuál es la evidencia de la tromboprofilaxis mecánica en el paciente críticamente enfermo?41. ¿Cuál es la utilidad del tromboelastograma en el paciente críticamente enfermo?42. Tromboembolismo pulmonar: ¿qué impacto tiene y cuándo se debería trombolizar?MÓDULO 9. NUTRICIÓN43. ¿Existe utilidad del balance nitrogenado en la unidad de cuidados intensivos?44. ¿Existe alguna ventaja sobre los tipos de nutrición en el manejo del paciente críticamente enfermo?45. ¿Cuál es la mejor valoración del estado nutricional del paciente crítico?MÓDULO 10. COVID-1946. ¿Son los anestésicos inhalados una alternativa adecuada en la sedación del paciente ventilado con COVID-19?47. ¿Son los corticoides una alternativa benéfica en el cambio del pronóstico del paciente grave con COVID-19?MÓDULO 11. OBSTETRICIA CRÍTICA48. ¿Es efectivo el uso de sulfato de magnesio en la paciente con preeclampsia severa en esquemas acortados vs. esquema tradicional?49. ¿Cuál debe ser el paquete transfusional para la hemorragia masiva en la paciente obstétrica?50. Tromboembolismo pulmonar y embarazo51. Miometritis puerperal: un enemigo silencioso para el obstetraMÓDULO 12. TEMAS EMERGENTES EN MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADO INTENSIVO52. Controversias y desafíos del rol del médico farmacólogo en la unidad de cuidados intensivos: ¿complemento o necesidad?53. Controversias frente al uso de herramientas de inteligencia artificial en la atención de pacientes en la unidad de cuidados intensivosMÓDULO 13. NEFROLOGÍA CRÍTICA54. Ajuste de la dosis de antibióticos en lesión renal aguda en pacientes con soporte dialítico55. ¿Cuál es el mejor método para prevenir nefropatía por exposición al contraste?56. ¿Cuál es el momento ideal del inicio de la terapia de soporte renal en los pacientes críticamente enfermos con falla renal aguda o enfermedad renal crónica agudizada?Índice analítico