Tenemos el libro que buscás
Búsqueda
Filtros

SENSAR.Manual de crisis en anestesia y pacientes críticos 3ed

¿Dudas o consultas? Haz clic aquí
Código: 9788413826684
$U 2.970,00
¿Cómo lo puedo pagar?
Plazos y costos de envío

plazos y costos de envío

Envíos dentro Montevideo el costo $200

Envíos al interior por agencia de preferencia a pagar en destino.

Esta edición incorpora una actualización de contenidos y algunas sugerencias de los usuarios, especialmente instructores de simulación. Se han fusionado, por simplificar, los capítulos sobre fuego en paciente y en vía aérea en uno solo. Asimismo, se han unido la hipotensión y el shock como partes de un mismo espectro de causas y tratamiento.
En cuanto al orden de los capítulos, se ha querido volver a los bloques de afectación a diferentes sistemas como en la 1.ª edición. Además, se han dejado las crisis generales que llevan a un diagnóstico diferencial, empezando por las de reanimación cardiopulmonar, seguidas de prevención y poscrisis en la primera parte del manual. Las crisis específicas quedan juntas en la segunda parte.
La actualización de contenidos y bibliografía ha incluido en algunos casos, como en el manejo de la vía aérea difícil imprevista, cambios significativos.
Al igual que en la segunda edición, se hace hincapié en la necesidad de hacer pausas breves al comienzo y durante las crisis para reevaluar la situación y redirigir la acción de rescate. Este concepto, que M. Rall popularizó como «10 segundos cada 10 minutos», ha demostrado mejorar los resultados en simulaciones de la aviación. Los autores han diseñado la «Herramienta ParE» con este fin.

1. RCP: asistolia.
2. RCP: disociación electromecánica.
3. RCP: FV o TV sin pulso.
4. RCP: TV estable.
5. RCP en la gestante.
6. RCP en el niño.
7. RCP en el recién nacido.
8. Bradicardia.
9. Edema pulmonar.
10. Fibrilación auricular/taquicardia supraventricular.
11. Hipertensión arterial.
12. Hipotensión arterial y shock.
13. Hipoxia.
14. Hipercapnia (CO2 espirado alto).
15. Hipocapnia (CO2 espirado bajo).
16. Presión alta en vía aérea.
17. Presión baja en vía aérea. Desconexión.
18. Chequeo previo a la anestesia.
19. Estándares de monitorización SEDAR-WFSA.
20. Listado de verificación quirúrgica.
21. Prevención de hipotermia perioperatoria.
22. Protocolos disponibles en cuidados postoperatorios.
23. Transferencia de información (handoff).
24. Comunicación y análisis de incidentes.
25. Factor humano y debriefing.
26. Respuesta inmediata a un evento adverso.
27. Embolia aérea.
28. Embolia de líquido amniótico.
29. Preeclampsia/eclampsia.
30. Hemorragia
31. Hemorragia masiva.
32. Isquemia miocárdica.
33. Reacción transfusional.
34. Tromboembolia pulmonar.
35.Anafilaxia
36. Aspiración pulmonar.
37. Broncoespasmo (durante anestesia general).
38. Fuego.
39. Laringoespasmo.
40. Neumotórax.
41. Oxígeno: fallo de suministro.
42. Vía aérea difícil imprevista.
43. Vía aérea difícil prevista.
44. Bloqueo espinal total.
45. Despertar intraoperatorio.
46. Electricidad: fallo de suministro.
47. Hipertermia maligna.
48. Retraso en el despertar.
49. Toxicidad por anestésicos locales.
50. Hiperpotasemia.
51. Sepsis.
52. Síndrome compartimental abdominal.
Características
Nombre del atributoValor de atributo
IdiomaEspañol
Páginas140
AutorSENSAR, FERNANDO CASSINELLO PLAZA,
Editorial del libroELSEVIER ESPAÑA
Publicado2025
EspecialidadANESTESIOLOGÍA
Género del libroAcadémico
Título del libroManual de crisis en anestesia y pacientes crIticos SENSAR
*
*
*
*

Whatsapp