Tenemos el libro que buscás
Búsqueda
Filtros

SEMIOLOGÍA de la DEMENCIA de las Neurociencias a la Familia

¿Dudas o consultas? Haz clic aquí
Código: 9789915967592
$U 2.490,00
¿Cómo lo puedo pagar?
Plazos y costos de envío

plazos y costos de envío

Envíos dentro Montevideo el costo $200

Envíos al interior por agencia de preferencia a pagar en destino.

"A los familiares de pacientes con demencia, que tanto necesitan del apoyo y asesoramiento de los profesionales"
Dr. Roberto L. Ventura

Semiología de la Demencia discute y expone la necesidad de varios cambios para mejorar la atención del paciente con demencia. Un libro de semiología cognitivo-comportamental que creció para contener aspectos sociológicos, humanísticos, legales, epidemiológicos y el conocimiento acerca de las familias que cuidan a los pacientes (desde la vivienda hasta la propia comunidad), entendiendo que la calidad de vida de la propia familia afecta a la calidad de vida del propio paciente.

Así es como Semiología de la Demencia termina teniendo un abordaje semiológico contextual y holístico, para mejorar el estado de comprensión de un tema tan complejo.

Dirigida a la población profesional que trabaja vinculada a esta área de las neurociencias, contiene material informativo referente al abordaje semiológico, pero también la descripción de algunas enfermedades, su naturaleza etiopatogénica, el curso evolutivo, el manejo terapéutico y también información acerca del impacto sociofamiliar que generan.

Esas fueron las razones que hicieron que el Dr. Ventura decidiera llevar adelante este libro, con un grupo de colaboradores del más alto nivel en Latinoamérica. Además, el libro fue prologado por Dir. Paola Barbarino (Directora Ejecutiva de Alzheimer's Disease International, ADI), Lic. Jesús Rodrigo (Presidente de Alzheimer Iberoamérica, AIB), Dr. Ninoska Ocampo-Barba (Presidente Comité Científico Federación de Alzheimer Iberoamérica), Dr. Delma Rodríguez (Presidente de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y similares, AUDAS), Prof. Dr. Arturo Briva (Decano Facultad de Medicina, Udelar), Prof. Dr. Luis Ignacio Brusco (Director del Centro de Neuropsiquiatría y Neurología de la Conducta, CENECON), Dr. Ricardo Allegri (Presidente del Comité Científico ALMA) y Prof. Dr. Matías Pebet (Profesor de Neurología, Instituto de Neurología).
Índice:

Prólogos
Resumen. Dr. Roberto L. Ventura............................................................................................33
Introducción. Dr. Roberto L. Ventura .....................................................................................35
Capítulo 1. Definición de conceptos. ¿Qué es la neurología cognitivo-comportamental?
Dr. Roberto L. Ventura ..............................................................................................................61
Capítulo 2. ¿Por qué un libro de semiología de la “demencia”?
Dr. Roberto L. Ventura ..............................................................................................................81
Capítulo 3. Breves conceptos sobre la neurobiología de la cognición y los
comportamientos
Dr. Roberto L. Ventura ..............................................................................................................89
Capítulo 4. Breves conceptos sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas
Psic. Steffano Abanoni .............................................................................................................103
Capítulo 5. Descripción de las capacidades cognitivas y su semiología.
La necesidad de un abordaje holístico
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................137
Capítulo 6. ¿Qué es la inteligencia?
Dr. Horacio Paiva .....................................................................................................................171
Capítulo 7. ¿Qué es la neuropsicología? El estudio neuropsicológico,
la importancia de la psicometría y la necesidad de los tests ecológicos
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................187
Capítulo 8. ¿Porque envejecemos? Los aportes de la Gerociencia y su impacto en
las demencias
Dra. Erika Salazar.....................................................................................................................197
Capítulo 9. Cambios cognitivos en el envejecimiento normal
Dr. Roberto L. Ventura y Psic. Sttefano Abanoni.................................................................225
Capítulo 10. La gradación del deterioro cognitivo-comportamental
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................251
Capítulo 11. ¿A qué se le llama “deterioro cognitivo leve”?
Dr. Raúl Fernando Gutiérrez Herrera y Dra. Iracema Sierra Ayala ..................................263
Capítulo 12. ¿Qué es la anosognosia?
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................275
Capítulo 13. ¿Qué son los olvidos psicógenos?
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................339
Capítulo 14. El deterioro cognitivo-comportamental. El síndrome demencial
visto por dentro. ¿Qué especialistas pueden diagnosticar y seguir estudiando al
paciente con demencia?
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................359
Capítulo 15. La historia funcional de un deterioro cognitivo-comportamental
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................369
Capítulo 16. El algoritmo diagnóstico en un paciente con deterioro cognitivocomportamental
Dr. Pablo M. Bagnati, Dr. Janus L. Kremer y Dr. Ricardo F. Allegri..................................381
Capítulo 17. El razonamiento diagnóstico positivo de un deterioro cognitivo y su
orientación al manejo terapéutico
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................401
Capítulo 18. Análisis crítico de los manuales internacionales DSM V, DSM V-TR
y CIE-10 y propuesta de reformulación armonizadora
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................413
Capítulo 19. Un enfoque global al estudio de las demencias
Dr. Juan J. Llibre-Rodriguez....................................................................................................431
Capítulo 20. La depresión en la enfermedad de Alzheimer
Dra. Mariela Guerra ................................................................................................................449
Capítulo 21. Los trastornos del sueño y cronobiología en la enfermedad de Alzheimer
Prof. Dr. Luis Ignacio Brusco / Dra. Natividad Olivar........................................................455
Capítulo 22. Desórdenes de la conducta alimentaria en la enfermedad de
Alzheimer. Estudio de casos en la República Dominicana. Lecciones aprendidas
Dra. Daisy Acosta.....................................................................................................................461
Capítulo 23. Breve descripción de algunos perfiles característicos en
enfermedades extrapiramidales que cursan con deterioro cognitivo-comportamental
Dr. Andrés Lescano y Dr. Roberto L. Ventura......................................................................473
Capítulo 24. Breve análisis de los síndromes demenciales reversibles
Dr. Ignacio Amorín..................................................................................................................493
Capítulo 25. Breves conceptos acerca del deterioro cognitivo en la discapacidad intelectual
Psic. Sttefano Abanoni.............................................................................................................499
Capítulo 26. El síndrome del cuidador. Una perspectiva neuropsicológica
Dra. Ninoska Ocampo Barba..................................................................................................511
Capítulo 27. Es estrés del cuidador. Aportes de la Psiconeuroinmunoendocrinología
Dra. Margarita Dubourdieu ...................................................................................................531
Capítulo 28. La imagenología estructural y funcional en las patologías demenciantes
Dr. Rodolfo Ferrando, Dra. Margarita García Fontes y Dr. Andrés Damian. ..................539
Capítulo 29. Biología molecular de la enfermedad de Alzheimer
Dra. Mar Pacheco-Herrero, Dra. Nabil Itzi Luna Viramontes
y Dr. José Luna Muñoz ............................................................................................................611
Capítulo 30. Las importancia de los Biobancos de cerebros: Propuesta para el
Desarrollo del Banco Nacional de Cerebros en Uruguay
Dr. José Luna Muñoz, Dra. Nabil Itzi Luna Viramontes, Dra. Vanessa Esmeralda
González Chavez, Dra. Blanca Estela Jaramillo-Loranca, Dr. Genaro Vargas
Hernández y Dra. María del Mar Pacheco-Herrero ............................................................625
Capítulo 31. El manejo terapéutico no farmacológico. El sistema de salud y la
importancia de la psicoeducación familiar
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................637
Capítulo 32. Estimulación Cognitiva en Adultos Mayores con Deterioro Cognitivo
Psic. Leticia Fasulo y Psic. Kristel Pacheco ...........................................................................663
Capítulo 33. Efectos de la intervención musical sobre aspectos conductuales
y cognitivos en pacientes diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer
Dr. Roberto L. Ventura, Econ. Daniel Gadea y Prof. Mario Occhiuzzi.............................675
Capítulo 34. El manejo terapéutico farmacológico de los trastornos cognitivos en
la enfermedad de Alzheimer
Dr. Patricio Fuentes G..............................................................................................................703
Capítulo 35. El manejo farmacológico de los síntomas psicoconductuales en la demencia
Dra. Laura Sarubbo..................................................................................................................711
Capítulo 36. Aspectos médico-legales en pacientes con deterioro cognitivo. La
declaración de incapacidad y ancianos contra su voluntad en residenciales de ancianos
Dr. Gustavo Pini .......................................................................................................................731
Capítulo 37. Humanismo médico. Experiencia de la Facultad de Medicina UCLAEH
Dr. Humberto Correa ..............................................................................................................747
Capítulo 38. La dignidad en la vejez. Un construcción deseable y posible.
Una experiencia en marcha
Dr. Norbel Roman Garita........................................................................................................761
Capítulo 39. Dinámica interactiva cotidiana y diagno-terapia no farmacológica.
Un aporte de las ciencias sociales
Soc. Rafael Bayce ......................................................................................................................771
Capítulo 40. La historia del primer grupo Latinoamericano y Caribeño de Demencias
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................785
Capítulo 41. Más de dos décadas de Alzheimer Iberoamérica (AIB)
Econ. Mira Josic de Hernández ..............................................................................................791
Capítulo 42. ¿Qué es la Universidad de Alzheimer?
Dra. Ninoska Ocampo Barba..................................................................................................801
Capítulo 43. ¿Qué es ADI?
Psic. Diego Aguilar...................................................................................................................811
Capítulo 44. Qué es y cómo nació la Asociación Uruguaya de Alzheimer
y Similares? (AUDAS)
Dr. Roberto L. Ventura y Consejo Directivo de AUDAS ...................................................825
Capítulo 45. ¿Cómo nacieron las Asociaciones de Alzheimer en América Latina?
Dr. Roberto L. Ventura ............................................................................................................833
Conclusiones.............................................................................................................................951
Agradecimientos.......................................................................................................................955
Colaboradores...........................................................................................................................957
Características
Nombre del atributoValor de atributo
IdiomaEspañol
AutorROBERTO.L VENTURA
Editorial del libroBIBLIOMEDICA
EspecialidadPSICOLOGÍA
Publicado2026
Páginas975
EspecialidadPSIQUIATRÍA
EspecialidadNEUROLOGIA
EspecialidadGERIATRÍA
Género del libroAcadémico
Título del libroSemiología de la Demencia
*
*
*
*

Whatsapp